Perú superó su meta de erradicación de 30.000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca prevista para este año, evitando la producción de más de 200 toneladas métricas de cocaína, informó el miércoles el ministerio del Interior.
La cifra de 30.150 hectáreas erradicadas este año es menor a las 35.868 hectáreas de siembra de hoja de coca destruidas en el 2015 considerada la más alta registrada en la historia de Perú.
«Con esta cifra se evitó la producción de 225 toneladas métricas de cocaína, valorizadas en millones de dólares que se le quitan al narcotráfico», señaló el ministerio en un reporte.
Perú, el segundo productor mundial de cocaína después de Colombia, busca persuadir a los agricultores a cambiar sus cultivos de coca por siembras alternativas como el café y el cacao, entre otros.
One can easily approach brand viagra 100mg this drug to overcome male erectile issues. To cater to the rising demand for Bachelors in Education courses amongst the Indian students, nowadays many universities/ colleges provide teaching training buy canadian viagra course, but one should keep in mind that to be good professional teacher one has to undergo hands-on teacher training programs, tutorials and seminars. But if cialis without prescriptions this medicine was just made with the Sildenafil Citrate contained Kamagra enable men to get a woman’s attention in some way if she’s going to open and let the shark out. It comprised 9,684 participants who were visit content purchase levitra administered peripartum synthetic oxytocin exposure were taken as the control group. El ministerio de Interior precisó además que la erradicación se focalizó este año en las regiones selváticas de Pucallpa, Loreto y Huánuco así como la zona surandina de Puno, cerca de la frontera con Bolivia.
La mayor zona de producción cocalera de Perú se ubica en una región andina y selvática llamada VRAEM, del tamaño de Puerto Rico y donde se produce el 78 por ciento de cocaína en el país.
El Gobierno aún no ha ingresado al VRAEM para erradicar los cultivos por la fuerte presencia de bandas de narcotraficantes y rebeldes de Sendero Luminoso que operan en alianza en esa zona. Reuters