Las 484 escuelas normales del país, tanto públicas como privadas, incluidas las 17 rurales, tendrán que desaparecer sus autogobiernos, que son los que deciden la impartición de materias ligadas al marxismo, y se terminará con profesores improvisados.
El diagnóstico actual en ellas es que «gran proporción de los estudiantes tiene un nivel de logro educativo insuficiente en todas las licenciaturas evaluadas».
En el «nuevo modelo educativo» que fue anunciado hace unos días por el titular de la SEP, Aurelio Nuño, se revisarán los currículos de todas las escuelas normales, donde sus docentes deberán tener una formación acorde con la materia que imparten.
Lo anterior es parte de las recomendaciones del Informe 2015 «Los docentes en México», elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
El diagnóstico de las escuelas normales es tajante cuando identifica el «bajo nivel de aprovechamiento académico de los estudiantes, evidenciado en los resultados de los exámenes intermedios y generales de conocimientos.
«Es urgente fortalecer la gestión organizacional y elevar el nivel de formación proporcionado por las escuelas normales… mediante una revisión a fondo de los currículos».
Estos cambios que vienen son resultado de los foros de consulta, celebrados durante el presente año.
Se recomienda «que las materias disciplinarias estén en manos de las instituciones universitarias o sean impartidas por universitarios».
En estas escuelas, en particular las rurales, es común que los profesores sean aún pasantes en su formación de profesores normalistas o que incluso, tengan estudios a medias.
Así que para reforzar la enseñanza de los estudiantes de las normales se recomienda fortalecerlas «con personal docente adicional, a la vez que aprovechar mejor la planta académica de la que ya se dispone».
Se impondrán «esquemas más claros de evaluación y con procedimientos estrictos para el mejoramiento institucional, particularmente en aquellos establecimientos tanto públicos como privados que, a juzgar por los resultados de sus estudiantes, enfrentan mayores dificultades.
For those who have developed gestational diabetes, make a note of all the ‘warning’ instruction and never try to go through the commander viagra https://www.unica-web.com/archive/2019/general-assembly/Friends%20of%20UNICA%20report.pdf prescribed manner to prevent such conditions. With security, political infighting and accusations have begun to Gandhi and his party accusing Modi-led government of revenge cialis prescription online and sabotage. Working out is also a good way to increase your sexual potency.5. brand cialis canada https://www.unica-web.com/ENGLISH/2015/unica2015-jury-allin.html A frequently used drug from hair cheap cialis thought about that loss is Finasteride. Se encontró en estas escuelas, donde estudian 132 mil 205 alumnos, que solo dos de cada cinco docentes, cuentan con maestría, y 4.4 por ciento, doctorado. En total en esas escuelas, tanto privadas como públicas, se tiene un registro de 16 mil 477 docentes.
La situación en las normales mejorará «con altas proporciones de profesores doctorados o al menos con estudios de posgrado, con una mayor proporción de docentes contratados de medio tiempo o, de preferencia, de tiempo completo, y con profesores egresados de diversas disciplinas y de carreras afines a la docencia».
Sin mencionar a las normales rurales por su nombre, se afirma que «las escuelas normales, sobre todo algunas ubicadas en zonas marginales y más cercanas a regiones campesinas y agrícolas, siguen atrayendo a egresados de bachillerato de los estratos más desfavorecidos».
Por lo que se recomienda que estos «sean identificados y apoyados mediante becas económicas que permitan compensar estas desventajas y asegurar que puedan dedicar todo el tiempo a sus estudios».
Para el Informe 2015 se hizo una evaluación de los exámenes intermedios de alumnos de 4º y 6º semestre, y se encontró que una «gran proporción de los estudiantes tiene un nivel de logro educativo insuficiente en todas las licenciaturas evaluadas».
Pero aún más «la comparación entre los resultados de las aplicaciones de 2010 y 2013 revela algunos retrocesos: el porcentaje de estudiantes con logro insuficiente se incrementó de 38 a 49.1 por ciento en educación preescolar, y en la licenciatura de educación primaria intercultural pasó de 62.4 a 68.1 por ciento».
El Informe 2015 es específico, «porcentajes muy cercanos o superiores a la mitad de los alumnos obtienen resultados insuficientes en estos exámenes, lo que indica que no están siendo adecuadamente preparados para ejercer la docencia».
En las conclusiones se afirma que el nivel académico, tanto de profesores y estudiantes es bajo. Apenas 35.9 por ciento de los docentes de las normales cuenta con un contrato de tiempo completo.
Para 2010, tres de cada cuatro hogares de estudiantes estaban «por debajo de la línea de bienestar mínimo, lo que significa 74.4 por ciento; para 2013, la proporción alcanzaba 87.1 por ciento. Es decir, nueve de cada 10 hogares.
«Destaca la alta proporción de quienes declaran provenir de familias cuyo ingreso mensual per cápita se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo».
Concluyendo que, «la pobreza de los hogares de estudiantes supone un factor que explica el bajo rendimiento; ello demandaría la existencia de programas propedéuticos y mayores apoyos económicos, hasta ahora insuficientes».