El ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, César Cocarico, reconoció que ‘implicaciones de orden internacional’ han impedido al gobierno desalojar a unos mil agricultores menonitas de origen mexicano asentados sin permiso en tierras federales en el noreste del país hace más de una década.
‘Este es un problema complejo por las implicaciones de orden internacional. No es un problema sencillo. Los menonitas tienen origen mexicano y en cierto momento la embajada de México intervino’, afirmó Cocarico a medios de comunicación sobre una colonia rural de 10 mil hectáreas que los menonitas poseen en Río Negro, una fértil llanura en la provincia de Beni a 500 kilómetros al noreste de La Paz donde siembran arroz, girasol, maíz y sorgo y practican su fe en comunidades cerradas.
They have developed programs that can actually mutate their viagra no consultation https://unica-web.com/archive/2018/unica2018-entries.html email address so that the recipient will not be able to track where the email came from. People cheap viagra for women who could not travel then or today to the spring itself. Sperm movement, shape and number are among the most common causes of male free prescription for levitra infertility. When those were not viagra online without successful, she tried chiropractic therapy in November 2001. Poco tiempo después de llegar al gobierno en 2006, Evo Morales aprobó normas para recuperar tierras fiscales y distribuirlas a los indígenas. Los menonitas mexicanos de Río Negro alegaron que compraron de anteriores concesionarios.
‘Alguien les estafó al venderles tierras fiscales, los menonitas arguyen derecho propietario. Tenemos que respetar la propiedad del Estado pero también la propiedad privada, eso hace que sea un asunto delicado’, reconoció Cocarico.