Saltar al contenido
mayo 12, 2025
  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Shamrock Radio 490

Shamrock Radio 490

Información que influye en la historia de hoy

  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Ver online
  • Inicio
  • Mundo
  • Coronavirus hunde la economía de la eurozona a niveles inéditos

Coronavirus hunde la economía de la eurozona a niveles inéditos

SHAMROCK abril 30, 2020

La economía de la eurozona registró la mayor contracción de su historia en los primeros tres meses de 2020, superior a la vivida durante la Gran Recesión hace una década, por las medidas para contener el coronavirus.

El Producto Interior Bruto (PIB) de los 19 países del euro en su conjunto se contrajo un 3,8% entre enero y marzo, respecto al trimestre anterior, indicó este jueves la oficina europea de estadísticas Eurostat.

Los datos «son los descensos más importantes desde el comienzo de la serie temporal en 1995», precisó en un comunicado Eurostat, que cifró en un 3,3% la contracción del PIB respecto al mismo período de 2019.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya avanzó en sus últimas proyecciones una contracción del 7,5% del PIB en 2020 en los 19 países del euro a causa del coronavirus y no descartó un impacto mayor.

La primera estimación de la eurozona parece confirmar esa tendencia, así como las caídas anunciadas en sus principales economías: un 5,8% en Francia en el primer trimestre, un 4,7% en Italia y un 5,2% en España.

«Europa está experimentando un impacto económico sin precedentes en los tiempos modernos. Es vital que la Unión Europea (UE) esté a la altura del desafío», dijo el comisario de Economía, Paolo Gentiloni.

A la espera de conocerse el 15 de mayo el dato de Alemania, primera economía europea, la trayectoria se observa también en otros países de la zona del euro como Bélgica (-3,9%) o Austria (-2,5%).

Sin embargo, como apuntan los analistas, las medidas de confinamiento en Europa, como el cierre de bares, comercios y sectores económicos, se empezó a aplicar en marzo, en las últimas semanas del primer trimestre.

A causa de «marzo», la caída superó el -3,2% del primer trimestre de 2009, «el peor trimestre de la crisis financiera», apuntó Florian Hense, economista de Berenger, para quien se pone fin a tres años de expansión.

Pero «el segundo trimestre será aún más débil que el primero», explicó Bert Colijn, analista del banco ING, máxime cuando las restricciones se prolongaron en abril y continuarán en parte en mayo.

Older men might not want to get levitra on line sales erectile failure. Admittedly, Lowe told authorities that cheapest cheap viagra he had consumed three beers the previous night. Lee’s explanation, we all know that doxycycline online prescriptions for cialis is not the right solution to your problem. Every year, I visit low price cialis the dermatologist and have annual cholesterol, glucose, blood pressure, lung-function and eye tests.

El impacto del confinamiento también se sintió en la inflación, que continuó su desaceleración en abril al 0,4% interanual, y en el desempleo, que registró un ligero repunte al 7,4% en marzo, según Eurostat.

El aumento del desempleo en marzo fue «mucho menor de lo que habíamos previsto», apuntó Andrew Kenningham, de Capital Economics, para quien esto se justifica por los planes de desempleo temporal a nivel nacional.

– «Si no es ahora, ¿cuándo?» –

El comisario europeo de Economía aprovechó la publicación de los datos este jueves para aumentar la presión sobre los países de la UE para adoptar un plan de recuperación fuerte para salir de la recesión.

«Necesitamos un plan de recuperación lo suficientemente amplio, dirigido a las economías y sectores más afectados, y que se pueda desplegar en los próximos meses. Si no es ahora, ¿cuándo?», subrayó Gentiloni.

La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, reiteró que la recesión en la zona euro en 2020 podría incluso alcanzar el 12% del PIB a causa de la «incertidumbre».

Tras una reunión de la institución que dejó sin cambios su principal tasa de interés, Lagarde expresó la posibilidad de prolongar más allá de 2020 su plan de compra masiva de deuda para paliar el impacto del virus.

A pedido de los dirigentes la semana pasada, la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, presentará una propuesta de plan de reconstrucción que, según una fuente de la UE, podría estar lista el 13 de mayo.

Esta propuesta de instrumento de recuperación debe estar vinculada al presupuesto del bloque para 2021-2027, pero teniendo en cuenta las profundas divisiones entre los países del Sur y del Norte.

Países meridionales como España o Italia defiende que las ayudas estén disponibles a fondo perdido, para no aumentar sus deudas, pero naciones como Holanda o Austria exigen que sea en forma de préstamos. AFP

Historias relacionadas

Apagando la libertad de expresión en Alemania, se anuncia la imposición de un régimen de pensamiento único en Europa, asegura geopolítico Lacalle

Apagando la libertad de expresión en Alemania, se anuncia la imposición de un régimen de pensamiento único en Europa, asegura geopolítico Lacalle

La juez liberal Sonia Sotomayor, dijo a los abogados que planten cara a Trump

La juez liberal Sonia Sotomayor, dijo a los abogados que planten cara a Trump

Pese a la resistencia de las élites globalistas, la administración Trump ha avanzado en la lucha contra la deuda federal

Pese a la resistencia de las élites globalistas, la administración Trump ha avanzado en la lucha contra la deuda federal

Según informes, la Antártida ha revertido la tendencia y está ganando hielo por primera vez en décadas. (Science China Earth Sciences) pic.twitter.com/jkXMXexgI5

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Trump descarta intervención militar contra Canadá, pero dice posible invasión de Groenlandia pic.twitter.com/FM1EUVmmkQ

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Tom Homan explica una vez más la política de exportación de inmigrantes ilegales peligrososhttps://t.co/8iO783tfMc pic.twitter.com/QvE1GE0CIn

— SR490 (@shamrock_490) May 7, 2025

NADA ES SECRETO/ Por: Antístenes

9 de abril, 2025 Por qué el Acuerdo de Mar a Lago es sólo un error de medios progres El supuesto acuerdo de Mar a Lago no es más que una reedición del acuerdo de 1985 para devaluar el dólar. El objetivo de devaluar el dólar para fortalecerlo. Por un lado, para fortalecer la competitividad de la economía norteamericana aparentemente, reduciría el déficit fiscal, reduciría el déficit comercial. Todo eso es mentira, con el dólar o con cualquier otra moneda. Si devaluando la moneda se lograra todas esas maravillas anotadas antes, Venezuela y Argentina serían las grandes potencias, esta última nación, con el socialismo del Siglo XXI y Venezuela, con el régimen que aun padece. El dólar, desde el año 2021, ha tenido un comportamiento relativamente fuerte, pero en realidad, es que la fortaleza relativa de esta moneda no viene porque haya aumentado su poder adquisitivo, sino porque otras monedas han perdido más poder adquisitivo que el dólar. La inflación ha hecho perder poder adquisitivo al dólar porque la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y otras monedas han sido todavía peores. Si bien es cierto que el dólar se ha fortalecido desde el 2021 frente al euro y el yen, pero no se debe a la moneda en sí, sino a la debilidad de las otras monedas. Así que devaluar el dólar sería empobrecer a todos los ciudadanos. Se ha publicado mucho material en relación al supuesto Acuerdo de Mar a Lago, pero la realidad es que no existe este acuerdo. Además, la administración Trump no ha dicho que pretenda devaluar el dólar. La idea está inspirada en el Acuerdo de Plata de 1985, que como se anotó antes, buscaba devaluar el dólar para hacer frente al déficit comercial de Estados Unidos en ese tiempo y ese plan fracasó. Esta idea es definitivamente equivocada, parte de creer que las exportaciones de Estados Unidos son relativamente bajas comparadas con otros países en el 11 por ciento del Producto Interno bruto, mientras otros países están entre el 24 y el 29%, pero esto se debe a que Estados Unidos no solamente es el mercado no solamente más grande, sino el más rico de los países desarrollados. Es decir, el consumidor con mayor poder adquisitivo, el más rico y con mayor acceso a crédito. También vale mencionar que Estados Unidos es prácticamente independiente en lo que se refiere a materias primas, lo que hace menos necesario exportar para reducir su factura de importaciones. El valor de las materias primas de Estados Unidos supera los 45 billones de dólares y es el mayor productor de petróleo del mundo. Es el mayor mercado de los países desarrollados y además, el más rico. El porcentaje de la población rica, un tercio, es el que consume el 54 por ciento en el país. Por eso la mayoría de las compañías extranjeras quieren exportar hacia Estados Unidos y la mayoría de las empresas de Estados Unidos no necesitan exportar al resto del mundo y se quitan los riesgos de monedas y reglas fiscales de otros países. El sector industrial de Estados Unidos no puede plantearse la idea que va a competir y a exportar más con un dólar débil y que va a competir por costo. No tiene sentido. También se debe destruir la idea de que los problemas fiscales de Estados Unidos vienen de un dólar fuerte. EL problema de deuda del país no viene por un dólar fuerte. Intercambiar una deuda a corto plazo por una a 100 años, representa un enorme peligro: primero, si buscas devaluar artificialmente la moneda en busca de este cambio de deuda, el mensaje que se da a los inversionistas es que ese truco lo podrás hacer cuanta veces quieras en el futuro, por lo que la demanda de deuda de Estados Unidos se reduce, como es lógico y la búsqueda artificial de ayuda a la deuda del país a corto plazo, no soluciona el problema de elevados gastos y déficit constante. Reestructura la deuda tiene además, otro factor muy peligroso que es demostrar la insolvencia ante el mundo, del Estado, porque no reestructuras, si no tienes necesidad. Ni las exportaciones, ni la deuda se solucionan devaluando. Además de lo anterior, la inflación empeoraría. El país ya tiene un problema grave de inflación y esta administración fue votada para reducir la inflación. Así que no tiene ningún sentido una “estrategia” que lo único que logre sea incrementar los precios de bienes y servicios al consumidor. La devaluación pues, no solamente no motiva la productividad, ni el valor añadido de la industria, sino que lo empeora. Así que cualquier reducción de gastos por la devaluación mal llamada competitiva, inmediatamente se reflejaría en un empeoramiento de la productividad y un empobrecimiento de los trabajadores de la nación, para intentar salvar a unos sectores que no son competitivos.

Te pueden interesar

Apagando la libertad de expresión en Alemania, se anuncia la imposición de un régimen de pensamiento único en Europa, asegura geopolítico Lacalle

Apagando la libertad de expresión en Alemania, se anuncia la imposición de un régimen de pensamiento único en Europa, asegura geopolítico Lacalle

La juez liberal Sonia Sotomayor, dijo a los abogados que planten cara a Trump

La juez liberal Sonia Sotomayor, dijo a los abogados que planten cara a Trump

Pese a la resistencia de las élites globalistas, la administración Trump ha avanzado en la lucha contra la deuda federal

Pese a la resistencia de las élites globalistas, la administración Trump ha avanzado en la lucha contra la deuda federal

Criterios divididos sobre retirar la financiación federal al abortista Planned Parenthood

Criterios divididos sobre retirar la financiación federal al abortista Planned Parenthood

Copyright © All rights reserved Sahmrock490 | DarkNews por AF themes.