(EFE).- El exmilitar guatemalteco Santos López Alonzo fue detenido hoy luego de ser deportado de Estados Unidos, por pesar en su contra una orden de arresto por presuntamente haber participado en una masacre durante el pasado conflicto armado (1960-1996), informó una fuente oficial.
El portavoz de la Policía Nacional Civil (PNC), Jorge Aguilar, dijo a periodistas que López fue capturado en las instalaciones aéreas a donde llegó deportado desde Washington.
Agregó que desde 2009 se le daba seguimiento al caso, pero fue un año después que se coordinó con la Interpol de Washington el apoyo para la búsqueda y captura del exkaibil guatemalteco.
Al exmilitar se le implica en la masacre conocida como Dos Erres, perpetrada por miembros del Ejército en diciembre de 1982 en el municipio de La Libertad, del departamento norteño de Petén.
Similarly, some online drug stores may choose to give seasonal promotions, bulk discounts, or express deeprootsmag.org viagra free sample delivery among other options. Your order Kamagra can be for any number of medicines and online viagra store so there is no limit to how many you want to buy online. If you are scouting around for a surefire way to outfox impotence when it approaches (especially during the time 100mg viagra of intercourse. However, it is extremely important that you consult a good doctor to solve this generic cheap cialis http://deeprootsmag.org/2017/09/19/bob-marovichs-gospel-picks-31/ purpose.
En esa masacre fueron asesinadas 201 personas, entre hombres, mujeres y niños.
En agosto de 2011, el Tribunal Primero de Alto Riesgo condenó a 6.060 años de prisión a Manuel Pop, Reyes Collin Gualip y Daniel Martínez Hernández, exmiembros de la Escuela de Kaibiles, por los delitos de asesinato y deberes contra la humanidad.
Mientras que el exteniente Carlos Carías fue sentenciado a 6.066 años de cárcel por esos dos delitos y el de hurto agravado.
La matanza de las Dos Erres es una de las 669 que quedaron documentadas en el informe «Memorias del Silencio» que elaboró la Comisión del Esclarecimiento Histórico (CEH) y que dio a conocer en 1999.