Las autoridades migratorias de Estados Unidos y México han deportado, entre enero y octubre pasado, a 60.030 hondureños indocumentados, entre ellos 7.538 menores, informó hoy el Observatorio Consular y Migratorio de Honduras.
En el caso de Estados Unidos, los hondureños deportados en los diez primeros meses de este año, por vía aérea, suman 18.134, de los cuales 202 son menores, según un informe del Observatorio de Exteriores hondureño, al que tuvo acceso a Acan-Efe.
México ha deportado, por vía terrestre, a 34.560 adultos y 7.336 menores hondureños indocumentados, añade la información oficial.
En 2015, Estados Unidos y México deportaron un total de 75.875 hondureños, según cifras del Observatorio Consular y Migratorio.
El informe oficial precisa que entre enero y septiembre pasado fueron repatriados 193 hondureños indocumentados que fallecieron por diversas causas.
Couple buy viagra prescription should be emotionally attached to their partners than to be physically as it may bring actual results of healthy love-life. These medications are known to react brand viagra mastercard with Sildenafil resulting in adverse side effects. Two studies consisting of 1519 men from 13 countries across the world were involved in two studies of two medications to treat heart disease; the researchers found that men with erectile dysfunction or impotency only need to consume only one best price for viagra pill in 24 hours. buy cialis online https://unica-web.com/archive/2004/news_from_finland.html Medicine Can Be A Great Help Medical experts researched for years to come with up a promising formulation to treat erection troubles. Del total de hondureños fallecidos, 93 fueron repatriados de Estados Unidos; México (83); España (9); Italia (2); Panamá (2); y los restantes 4 de Belice, Cuba, Guatemala y República Dominicana.
Las autoridades de Honduras calculan que en Estados Unidos vive alrededor de un millón de hondureños, entre residentes legales e indocumentados.
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) lanzó hoy el Observatorio de Migraciones Internacionales, que cuenta con aportes de la Unión Europea (UE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, y que analizará el fenómeno de la migración.
Los hondureños que viven en el exterior, principalmente en EE.UU., envían remesas familiares que en entre enero y septiembre de 2016 superaron los 2.928 millones de dólares, de acuerdo a cifras del Banco Central del país centroamericano.
Según organismos de derechos humanos, unos 100 hondureños salen a diario hacia Estados Unidos pagando a traficantes de personas grandes cantidades de dinero. EFE