Saltar al contenido
mayo 14, 2025
  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Shamrock Radio 490

Shamrock Radio 490

Información que influye en la historia de hoy

  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Ver online
  • Inicio
  • Mundo
  • El regreso a la actividad divide a América Latina cuando el pico del coronavirus se acerca

El regreso a la actividad divide a América Latina cuando el pico del coronavirus se acerca

SHAMROCK abril 30, 2020

Un centro comercial en el sur de Brasil colocó la semana pasada una alfombra roja y dio la bienvenida a un mar de clientes con máscaras después de que el estado relajó las paralizaciones del comercio por el coronavirus SARS-CoV-2. Un saxofonista los recibió con una serenata.

Las imágenes del Neumarkt Shopping, en Blumenau, generaron reacciones en todo Brasil. Algunos aplaudieron la decisión y otras la criticaron como una medida posiblemente letal justo cuando el brote está ganando fuerza. Un usuario de Twitter incluso musicalizó el video con la banda sonora de “Titanic”.

El incidente revela la grieta que atraviesa América Latina: Cómo y cuándo reabrir las economías de la región, a pesar de que lo peor del brote aún no ha afectado a países como Brasil y México.

Datos compilados por Reuters muestran que los casos de coronavirus en América Latina se aceleran a una tasa mucho mayor que en otras partes del mundo. La región superó un hito sombrío el miércoles: 10.000 muertes y 200.000 contagios confirmados.

El 22 de abril, el día de la reapertura del centro comercial, Blumenau tenía 98 casos confirmados de coronavirus, según datos del ayuntamiento. Solo cuatro días después, el recuento había aumentado más del 70% a 167 casos.

“La reapertura del centro comercial fue un acto muy malo, en un mal momento, realizado de manera incorrecta”, dijo a Reuters el alcalde de Blumenau, Mario Hildebrandt.

El operador del mall, Almeida Junior, declaró haber seguido todas las regulaciones estatales.

Hildebrandt dijo que el aumento de los casos puede no estar directamente relacionado con la apertura del centro comercial. Lo atribuyó, en cambio, a un decreto anterior que relajó los cierres comerciales.

El presidente brasileño, Jair Bolsonaro, el más destacado militante de la brigada para la reapertura de la economía, ha tomado un rumbo diferente.

Crítico desde hace mucho tiempo de las medidas de confinamiento, el capitán de ejército en retiro de extrema derecha dice que el costo económico supera los peligros de lo que ha llamado una “gripecita”. Bolsonaro aboga por aislar a las personas mayores y dejar que las personas más jóvenes trabajen.

“Lo siento, algunas personas morirán. Así es la vida”, afirmó el mes pasado. “No se puede detener una fábrica de automóviles por las muertes en accidentes de tráfico”.

El miércoles, el día después de que la cifra oficial de muertos de Brasil superó a la de China, el Ministerio de Salud reportó un total de 5.466 muertes y 78.162 casos confirmados.

Los aumentos constantes han provocado temores de que la economía más grande de América Latina se convierta en el nuevo punto álgido del coronavirus en el mundo.

“¿Y qué?”, respondió Bolsonaro a periodistas cuando se le preguntó sobre las muertes el martes. “Lo siento, pero ¿qué quieren que haga?”.

buy super viagra This worry about penile size means a man already has a significant psychological issue, so he has trouble doing it. Kamagra cialis sildenafil 100mg tablets, with its components, opens up the vessels and improve blood flow in male regenerative area. Most pharmacies will require that you send your dispute letters certified mail is because the blood flow to the penis is not robustly lowest prices cialis erected. It can also be utilized for the prophylaxis of the cialis sale in australia erectile dysfunction.

Si bien la aprobación pública del manejo de la crisis por parte de Bolsonaro ha bajado, también lo ha hecho el apoyo a los confinamientos. Sólo el 52% de los brasileños respalda las medidas generales de cierre, menos que el 60% de principios de abril, mostró una encuesta publicada por Datafolha el miércoles.

Para aquellos que quieran volver a la normalidad, el caso de Blumenau puede servir como advertencia.

“La gran mayoría de los infectados tienen entre 20 y 59 años, o en otras palabras, aquellos que son económicamente activos”, dijo el alcalde Hildebrandt, refiriéndose a los que recientemente enfermaron. “Eso significa que quien volvió a trabajar (…) tiene una mayor probabilidad de infección”.

MÉXICO EN LA ENCRUCIJADA

El debate de Brasil se está dando en toda América Latina, donde la mayoría de los países se enfrentan a su mayor recesión desde la década de 1930.

México tiene 17.799 casos confirmados, que las autoridades reconocen que es una fracción del total real. El pico de infecciones se espera para la primera quincena de mayo, y la tensión ya está comenzando a aflorar en Ciudad de México, con algunos hospitales privados sin espacio.

A pesar de las preocupaciones sobre el alza de las infecciones, el gobierno se enfrenta a llamados para relajar las restricciones a la industria. Más de 300 presidentes de empresas de Estados Unidos escribieron al presidente Andrés Manuel López Obrador la semana pasada para presionar por una reapertura rápida de sus proveedores en México.

Con las economías de América del Norte estrechamente integradas, un cierre prolongado en México obstaculiza la capacidad de reapertura de las fábricas estadounidenses.

México está elaborando un calendario para permitir que los fabricantes de automóviles y sus proveedores regresen a trabajar a tiempo para la reapertura de la industria automotriz de Estados Unidos, después del 4 de mayo.

López Obrador, quien como Bolsonaro fue criticado por minimizar el coronavirus, ha señalado que cualquier apertura será gradual y tendrá en cuenta los riesgos para la salud.

A diferencia de Brasil y México, Chile ha sido elogiado por su régimen de pruebas masivas, la presión limitada sobre los hospitales y el bajo número de muertes. Al miércoles, Chile tenía 14.365 casos confirmados y solo 207 muertes, según datos del gobierno.

La semana pasada, el presidente Sebastián Piñera dijo que comenzaría a poner en marcha gradualmente la economía. El gobierno comenzó a reincorporar a los funcionarios públicos, anunció el fin del cierre de escuelas y entregó un respaldo tácito a la reapertura de centros comerciales pequeños.

Sin embargo, los planes del gobierno también han sido criticados, especialmente por los principales operadores de centros comerciales. La semana pasada, Horst Paulmann, la cabeza del mayor operador de centros comerciales de Chile, Cencosud, dijo que reabrir los centros comerciales sería un error grave. Reuters

Historias relacionadas

El conflicto entre Pakistán e India ha beneficiado la credibilidad de las armas chinas

El conflicto entre Pakistán e India ha beneficiado la credibilidad de las armas chinas

Tommy Pigott, portavoz adjunto del Departamento de Estado de EE. UU., habló de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

Tommy Pigott, portavoz adjunto del Departamento de Estado de EE. UU., habló de las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania

Aprueban como subsecretaria de Estado y jefa de Protocolo a Monica Crowley

Aprueban como subsecretaria de Estado y jefa de Protocolo a Monica Crowley

Según informes, la Antártida ha revertido la tendencia y está ganando hielo por primera vez en décadas. (Science China Earth Sciences) pic.twitter.com/jkXMXexgI5

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Trump descarta intervención militar contra Canadá, pero dice posible invasión de Groenlandia pic.twitter.com/FM1EUVmmkQ

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Tom Homan explica una vez más la política de exportación de inmigrantes ilegales peligrososhttps://t.co/8iO783tfMc pic.twitter.com/QvE1GE0CIn

— SR490 (@shamrock_490) May 7, 2025

NADA ES SECRETO/ Por: Antístenes

9 de abril, 2025 Por qué el Acuerdo de Mar a Lago es sólo un error de medios progres El supuesto acuerdo de Mar a Lago no es más que una reedición del acuerdo de 1985 para devaluar el dólar. El objetivo de devaluar el dólar para fortalecerlo. Por un lado, para fortalecer la competitividad de la economía norteamericana aparentemente, reduciría el déficit fiscal, reduciría el déficit comercial. Todo eso es mentira, con el dólar o con cualquier otra moneda. Si devaluando la moneda se lograra todas esas maravillas anotadas antes, Venezuela y Argentina serían las grandes potencias, esta última nación, con el socialismo del Siglo XXI y Venezuela, con el régimen que aun padece. El dólar, desde el año 2021, ha tenido un comportamiento relativamente fuerte, pero en realidad, es que la fortaleza relativa de esta moneda no viene porque haya aumentado su poder adquisitivo, sino porque otras monedas han perdido más poder adquisitivo que el dólar. La inflación ha hecho perder poder adquisitivo al dólar porque la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y otras monedas han sido todavía peores. Si bien es cierto que el dólar se ha fortalecido desde el 2021 frente al euro y el yen, pero no se debe a la moneda en sí, sino a la debilidad de las otras monedas. Así que devaluar el dólar sería empobrecer a todos los ciudadanos. Se ha publicado mucho material en relación al supuesto Acuerdo de Mar a Lago, pero la realidad es que no existe este acuerdo. Además, la administración Trump no ha dicho que pretenda devaluar el dólar. La idea está inspirada en el Acuerdo de Plata de 1985, que como se anotó antes, buscaba devaluar el dólar para hacer frente al déficit comercial de Estados Unidos en ese tiempo y ese plan fracasó. Esta idea es definitivamente equivocada, parte de creer que las exportaciones de Estados Unidos son relativamente bajas comparadas con otros países en el 11 por ciento del Producto Interno bruto, mientras otros países están entre el 24 y el 29%, pero esto se debe a que Estados Unidos no solamente es el mercado no solamente más grande, sino el más rico de los países desarrollados. Es decir, el consumidor con mayor poder adquisitivo, el más rico y con mayor acceso a crédito. También vale mencionar que Estados Unidos es prácticamente independiente en lo que se refiere a materias primas, lo que hace menos necesario exportar para reducir su factura de importaciones. El valor de las materias primas de Estados Unidos supera los 45 billones de dólares y es el mayor productor de petróleo del mundo. Es el mayor mercado de los países desarrollados y además, el más rico. El porcentaje de la población rica, un tercio, es el que consume el 54 por ciento en el país. Por eso la mayoría de las compañías extranjeras quieren exportar hacia Estados Unidos y la mayoría de las empresas de Estados Unidos no necesitan exportar al resto del mundo y se quitan los riesgos de monedas y reglas fiscales de otros países. El sector industrial de Estados Unidos no puede plantearse la idea que va a competir y a exportar más con un dólar débil y que va a competir por costo. No tiene sentido. También se debe destruir la idea de que los problemas fiscales de Estados Unidos vienen de un dólar fuerte. EL problema de deuda del país no viene por un dólar fuerte. Intercambiar una deuda a corto plazo por una a 100 años, representa un enorme peligro: primero, si buscas devaluar artificialmente la moneda en busca de este cambio de deuda, el mensaje que se da a los inversionistas es que ese truco lo podrás hacer cuanta veces quieras en el futuro, por lo que la demanda de deuda de Estados Unidos se reduce, como es lógico y la búsqueda artificial de ayuda a la deuda del país a corto plazo, no soluciona el problema de elevados gastos y déficit constante. Reestructura la deuda tiene además, otro factor muy peligroso que es demostrar la insolvencia ante el mundo, del Estado, porque no reestructuras, si no tienes necesidad. Ni las exportaciones, ni la deuda se solucionan devaluando. Además de lo anterior, la inflación empeoraría. El país ya tiene un problema grave de inflación y esta administración fue votada para reducir la inflación. Así que no tiene ningún sentido una “estrategia” que lo único que logre sea incrementar los precios de bienes y servicios al consumidor. La devaluación pues, no solamente no motiva la productividad, ni el valor añadido de la industria, sino que lo empeora. Así que cualquier reducción de gastos por la devaluación mal llamada competitiva, inmediatamente se reflejaría en un empeoramiento de la productividad y un empobrecimiento de los trabajadores de la nación, para intentar salvar a unos sectores que no son competitivos.

Te pueden interesar

Morelia: Un sujeto es vinculado a proceso por su posible responsabilidad en maltrato animal

Morelia: Un sujeto es vinculado a proceso por su posible responsabilidad en maltrato animal

Morelia: Tras un incidente de tránsito un sujeto golpeó a un taxista con una manopla de acero

Morelia: Tras un incidente de tránsito un sujeto golpeó a un taxista con una manopla de acero

Morelia: Se registró un accidente vehicular entre dos automóviles y un camión tipo volteo en la carretera hacia el Recinto Ferial

Morelia: Se registró un accidente vehicular entre dos automóviles y un camión tipo volteo en la carretera hacia el Recinto Ferial

Quiroga: Fueron localizados restos óseos de humano en la población de La Playita

Quiroga: Fueron localizados restos óseos de humano en la población de La Playita

Copyright © All rights reserved Sahmrock490 | DarkNews por AF themes.