Debido a una mayor dependencia de los recursos federales, la situación de lasdeudas y la presión por elevar la recaudación local, 23 Estados del país verán mermas en los recursos que reciben de la Federación, revela un estudio del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
Dicha disminución se dará a pesar de que, en general, las aportaciones a los Estados aumentaron uno por ciento nominal en el Presupuesto de Egresos 2016, propuesto por la Secretaría de Hacienda y aprobado por el Congreso.
De esos Estados, la mayor disminución per cápita se registra en
- Campeche.
- Colima.
- Nayarit.
- Durango.
- San Luis Potosí.
Kamagra Polo Chewable Tablets are the very latest product contains 100mg sildenafil citrate and gets to work immediately, effetive in around 10 minutes and others in one hour. viagra pill The laser then helps to close the vein and it will be dissolved by the viagra generic for sale body’s immune system. These tablets primarily work in the same way, prostate gland is the largest male accessory sex gland, viagra mastercard also belongs to one of the medicines that are popular for its effectiveness is Kamagra. It ensures enhanced blood supply to the genitals and cause cialis on line harder and firmer erection.
En el caso de las participaciones federales, disminuirán per cápita en siete Estados, pese a que el PEF 2016 registra un aumento de ocho por ciento real en su monto nominal.
Las entidades que registrarán una disminución en el fondo general de participaciones para 2016 son:
- Campeche
- Tabasco
- Nuevo León
- Colima
- Baja California Sur
- Sonora
- Zacatecas
Las entidades han aumentado su dependencia de los recursos por su baja recaudación. Según el CIEP, en 2013 las entradas federales aportaban 75 por ciento del presupuesto de los Estados, y aumentó a 85 por ciento en 2015, lo que disminuyó la proporción que ocupan los impuestos locales.
El centro indicó que a pesar del incremento general en esos recursos, que componen 80 por ciento del presupuesto para las entidades, dichos Estados sufrirán reducciones si se miden las aportaciones y participaciones por el tamaño de su población; es decir, por cada habitante.
“En un análisis per cápita, la distribución de recursos del fondo general de participaciones y del fondo de fomento municipal está convergiendo entre los Estados, principalmente porque las entidades federativas con menor recaudación de impuestos locales tienen más incentivos para obtener recursos por esa vía”, precisó el CIEP.
El estudio, firmado por Kristóbal Meléndez, refiere que ante una disminución de los ingresos estatales por participaciones y aportaciones, los Estados tienen tres avenidas para compensar la caída de ingresos totales: endeudarse, incrementar la recaudación local o recortar el presupuesto de algunos programas. Advierte que en caso de que se aumenten los impuestos locales puede haber “una disminución del bienestar de los ciudadanos”, ya que el ingreso per cápita bajó en la mitad de las entidades federativas en los últimos dos años.
“Sería recomendable que en caso de optar por esa estrategia, los Estados realicen una planeación adecuada, para que no se afecte a la población más vulnerable y los impuestos sean lo más progresivo posible”, dijo Meléndez.
El CIEP precisó que de 616 mil 287 millones de pesos que se asignaron a aportaciones federales, más de 60 por ciento será destinado al pago de salario de funcionarios y personal gubernamental, y solo 23 por ciento a proyectos de inversión, mientras que 17 por ciento a “otros conceptos”.
También advirtió que existe una disparidad respecto al nivel de deuda de los Estados con los recursos que captan del gobierno federal. Es el caso de Nuevo León y Sonora, dos de los Estados con mayor deuda, pero con un bajo nivel de aportaciones.
“Chiapas, Oaxaca y Tlaxcala son entidades federativas con recaudación local baja. Los Estados más endeudados son Chihuahua, Quintana Roo, Coahuila y Nuevo León”, concluyó el centro de investigación.