Barcelona (España), 27 sep (EFE).- Investigadores españoles han identificado el primer ‘epi-driver’ en cáncer de hígado, es decir, una alteración epigenética en un gen concreto, el IGF2, que hace que los tumores crezcan.
En el estudio, publicado hoy en la revista ‘Gastroenterology’, los investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (Idibaps) del hospital Clínic de Barcelona (noreste de España) han encontrado que esta alteración está presente en un 15 % de los tumores y que un anticuerpo monoclonal la bloquea de forma efectiva y frena la progresión en modelos animales.
El cáncer de hígado es la segunda causa de muerte por cáncer en todo el mundo y tiene una incidencia de 850.000 nuevos casos cada año.
El carcinoma hepatocelular (HCC) es el tipo de cáncer de hígado más frecuente y, aunque se han puesto en marcha programas de vigilancia para pacientes con alto riesgo de desarrollarlo, la mayoría todavía se diagnostican en estadios avanzados.
As my pal buy pfizer viagra uncovered out, pancreatic cancer tends for being really aggressive and incredibly brief to spread. But when the passion is over, there will certainly come a viagra sales in canada visit to find out more now long period of suffering. Generally, http://appalachianmagazine.com/category/faith/page/2/?filter_by=popular buy cialis where stress could be a major reason for various complications in their life. Physical causes- less amount of flow buy generic viagra browse this appalachianmagazine.com now of blood.
En estos casos las opciones de tratamiento son muy limitadas y sólo un fármaco, el sorafenib, ha demostrado su eficacia, por lo que existe una gran necesidad de encontrar nuevas dianas moleculares y tratamientos para el HCC.
Según el coordinador del estudio, Josep María Llovet, jefe del grupo Idibaps de Investigación traslacional en oncología hepática y director del Liver Cancer Program en la Icahn School of Medicine at Mount Sinai (Nueva York), «hasta ahora no se había encontrado ninguna epi-driver en cáncer de hígado».
«Se trata -agregó- de un oncogén que no tiene mutaciones genéticas, sino que tiene alteraciones a nivel del epigenoma, es decir, en lo que modifica la expresión de los genes pero sin alterar la cadena de ADN».
En el estudio, los investigadores han descrito un mecanismo epigenético que es el responsable de la activación de un receptor celular en HCC, la insulin-like growth factor (IGF2), con muestras de 228 pacientes.