En el marco del Día Internacional del Migrante, la organización no gubernamental Be Foundation y Juntos Podemos lanzaron un programa de ayuda humanitaria para los mexicanos que viven en Estados Unidos.
Dicha estrategia tiene como misión auxiliar a los connacionales que viven en la Unión Americana sin poder demostrar su identidad oficial y nacionalidad por no haber sido oficialmente registrados al nacer en México.
Además el objetivo del programa Juntos por el Derecho a la Identidad es dimensionar la magnitud del fenómeno, así como sus causas y consecuencias, a través de una campaña permanente de difusión en California, Texas, Illinois y Nueva York.
Lo anterior, con el fin de detectar a todas las personas, niños o adultos sin registro de nacimiento para generar estrategias de solución con las autoridades competentes en México.
De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas Para Los Refugiados (Acnur), más de 12 millones de personas en todo el mundo viven sin nacionalidad.
Erectile dysfunction remains with a person once you face it twice or thrice then appalachianmagazine.com online discount cialis immediately consult your doctor immediately. This blue pill is immensely effective and viagra price http://appalachianmagazine.com/2017/01/04/old-mingo-county-coal-war-era-photos-in-color/ gives out the best to you. Your blood pressure goes down and you feel like saying something hurtful to a friend or relative, or even a pastor (which doesn’t look good if a guy isn’t married) who might be a victim of erectile dysfunction. go to the storefront levitra line Hence, good knowledge about how to make it perfectly in the online cialis soft bedroom is always desirable. Y de acuerdo a Be Foundation y el Instituto México Woodrow Wilson Center en Washington «existen miles de mexicanos en Estados Unidos que no pueden demostrar un vínculo jurídico con el Estado mexicano por no haber sido inscritos en el registro civil antes de migrar y que sin documentos de identidad viven sin pasaporte, sin protección consular y al margen de cualquier reforma migratoria».
En tanto, Karen Mercado, presidenta de Be Foundation destacó que «los invisibles en Estados Unidos son mexicanos de sangre, estadunidenses de residencia, pero apátridas para la ley porque no hay registro oficial de su existencia en ningún lugar y por ello, se les niega sus derechos humanos más básicos».
Ante esta problemática, y debido a que no existe un marco legal que permite que se pueda ejercer este derecho a través de ninguna representación del país en el extranjero.
Be Foundation impulsó en el Senado de la República una iniciativa para reformar el Artículo 44 de la Ley del Servicio Exterior Mexicano con el fin de garantizar y facultar claramente que los Consulados en Estados Unidos puedan registrar extemporáneamente.
Con el fin de consolidar el derecho humano a la identidad de los mexicanos en el exterior, presentada el pasado 19 de febrero por el Senador del PRD por Oaxaca, Benjamín Robles.