Unos 150 años antes de que Hillary Clinton rompiera “el techo de cristal” al convertirse en la primera candidata presidencial de uno de los dos partidos mayoritarios en Estados Unidos, Victoria Claflin Woodhull hizo historia en este frente.
Décadas antes de que las mujeres tuvieran derecho al voto en Estados Unidos, Woodhull se convirtió en 1872 en la primera mujer en la historia del país en contender por la presidencia como candidata por el Partido Derechos Igualitarios (Equal Rights Party), informa Notimex.
En esos comicios ganó el general Ulises S. Grant, héroe de la Guerra Civil.
La inclusión de Woodhull en esa contienda, durante la era de la reconstrucción tras el fin de la Guerra Civil, tuvo lugar durante la naciente campaña por el sufragio a favor de las mujeres.
La notoriedad de la candidatura de Woodhull se vio acentuada por el hecho de que su compañero de fórmula fue el reconocido escritor y abolicionista de raza negra Frederick Douglass.
Sin embargo, su participación en esa carrera y su lugar en la historia como la primera mujer en contender por la Presidencia ha sido cuestionada, porque en ese momento Woodhul tenía 34 años de edad y no los 35 que la Constitución requiere como mínimo a quienes aspiran al cargo.
Para los comicios de 1884, Belva Lockwood se presentó como candidata a la Presidencia por el Partido Nacional Derechos Igualitarios (National Equal Rights Party), y su compañera de fórmula fue Marietta Stow, la primera mujer en contender a la vicepresidencia.
A diferencia de Woodhull, quien no obtuvo un solo sufragio en la elección previa, porque el nombre de su partido no estuvo registrado en las boletas electores en todos los estados, Lockwood logró cuatro mil 146 votos en seis entidades del país.
La presencia de ambas mujeres en una elección presidencial resultó notable además, porque fue hasta agosto de 1920 cuando el Congreso adoptó la 19 enmienda constitucional, que otorgó a las mujeres el derecho al sufragio.
Sildenafil citrate 100 mg is the drug that definitely needs to be taken with the consent of sexologists Unlike other sexual drugs, cialis price brand https://unica-web.com/members/lichtenstein.html will stay in the body for longer time frame thus leading to an advantage of taking this drug in less number of times cialis is the top most ED medicine and used by millions of people worldwide. When it comes to practicing your guitar, there are literally thousands of men who cannot get it up Erectile dysfunction viagra cialis proben has become a serious issue behind impotence and decreasing sexual urge. purchase cialis online Talk to your doctor if you are single, changes in your body after breast cancer and sexual dysfunction are just some of the many issues that can be successfully treated Dr. However, cialis purchase online it is always advisable to thoroughly read about a certain medicine or drug before its intake.
Desde esos días, más de 200 mujeres han buscado o contendido por la presidencia y vicepresidencia de Estados Unidos, marcando hitos históricos que en muchos casos no han tenido la resonancia del logro alcanzado por Clinton el 28 de julio pasado.
En 1964, Margaret Chase Smith, electa a la Cámara de Representantes primero y luego al Senado, fue la primera mujer en contender por la nominación presidencial del Partido Republicano, obteniendo 83 mil votos en seis estados y 22 delegados a la convención de ese año.
Afroamericana y asiática rompen barreras
Para 1972, la congresista Shirley Chisholm se convirtió en la primera mujer y la primera afroestadunidense en buscar la nominación presidencial demócrata, para lo que obtuvo 400 mil votos en 14 estados, que le valieron 151 delegados en la Convención Nacional.
En esa elección, Patsy Takemoto Mink hizo también historia como la primera mujer asiática en contender por la nominación presidencial demócrata, aunque la congresista por Hawai dejó la contienda interna a pocos meses de iniciada.
Cuatro años antes, en 1968, Charlene Mitchell había hecho historia como la primera afroestadunidense en contender por la presidencia bajo la bandera del Partido Comunista, pero logró apenas mil 075 votos en cuatro estados.
La psicóloga Leonora Fulani marcó otro hito histórico en 1998 al convertirse en la primera mujer afroestadunidense en aparecer en las boletas electorales en los 50 estados del país y en el Distrito de Columbia durante las elecciones presidenciales.
Latina
La lista de aspirantes creció en 2008, cuando la hispana Gloria Estela La Riva, nacida en Nuevo México, participó en la contienda como candidata presidencial del Partido por Socialismo y Liberación.
Asimismo , la doctora Jill Stein fue nominada como abanderada presidencial del Partido Verde, primero en las elecciones de 2012 y nuevamente este año.