Saltar al contenido
mayo 18, 2025
  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Shamrock Radio 490

Shamrock Radio 490

Información que influye en la historia de hoy

  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Ver online
  • Inicio
  • Para el buen comer
  • Los yanomami, los humanos con mayor variedad de bacterias

Los yanomami, los humanos con mayor variedad de bacterias

SHAMROCK abril 17, 2015

-El análisis del microbioma de un grupo de indios amazónicos sin contacto previo con el hombre blanco muestra además que han desarrollado resistencia a los antibióticos

 

Un helicóptero del ejército venezolano descubría en 2008 entre la espesura de la selva amazónica un poblado no registrado en sus mapas. Unos meses después, una misión médica científica llegaba hasta esa zona del sur de Venezuela para descubrir que se trataba de un grupo de unos 50 indios yanomami. Comprobaron que, salvo algún contacto con otros de su misma tribu, nunca habían tenido relación con el mundo exterior. Para los científicos era una ocasión única para estudiar su universo bacteriano y compararlo con el de los occidentales. Se llevaron unas cuantas sorpresas.

Aunque no era el objetivo principal de la misión, los científicos consiguieron el consentimiento de una treintena de yanomamis para tomar muestras de piel de su antebrazo, su boca y de material fecal, el mejor indicador de la flora bacteriana del tracto intestinal. Mientras hacían un examen intensivo a los 54 integrantes del poblado, conservaron el material en nitrógeno líquido hasta que volvieran a la civilización.

Empezaba entonces la segunda parte de la aventura. En un ejemplo de que la ciencia le puede a la política, las muestras volaron hasta un par de laboratorios de EE UU. Durante cuatro años, una veintena de científicos estadounidenses y venezolanos han desentrañado el perfil genético de las bacterias presentes en las muestras originales. También las cultivaron, para realizar ensayos que midieran su resistencia a los antibióticos, lo que se conoce como resistoma.

La diversidad del microbioma de los yanomami dobla a la de los occidentales

As the name implies, they are shaped like the female genitals and they allow the penetration of an erect male levitra sale penis. Kamagra Soft Tabs : For those who find it difficult to swallow these hard tablets can go for medications buy cheap levitra in such a situation after consulting your physician. Within the levitra 25mg appalachianmagazine.com first month of use only, you can enjoy the effect of this medicine for about 24 hours. Men with advanced impotence problems get free levitra are advised to use alternative treatment options.
«Lo que hemos encontrado es que los yanomami de este estudio tiene un grado de diversidad bacteriana sin precedentes», decía durante una conferencia de prensa el profesor de genética de la escuela Icahn de medicina del hospital Monte Sinaí (Nueva York) y principal autor del estudio, José Clemente. Los autores de la investigación compararon el microbioma de los yanomamis con una muestra de estadounidenses y otras dos de los guahibo, también amerindios amazónicos, y de indígenas de Malaui, en el sur de África. En los dos casos se trata de poblaciones con cierto grado de occidentalización. Los yanomamis, añade Clemente, «tienen casi el doble de diversidad que los estadounidenses».

De hecho, observaron un progresivo descenso de diversidad desde los yanomami hasta los occidentales, pasando por los guahibo y los malauíes. Además, los investigadores bucearon en estudios anteriores sobre microbioma y no han encontrado otros pueblos que tengan mayor variedad bacteriana. Tampoco en los archivos del proyectoMicrobioma Humano. Es como si, cuanto más expuesto está uno al estilo de vida occidental, más se reduce la riqueza de su microbioma. Estos resultados colocan a los yanomamis en la cúspide en lo que a bacterias se refiere. Esta misma semana, otro estudio mostraba como comunidades rurales de Papúa Nueva Guinea tenían un 15% de mayor diversidad que los occidentales. Pero estos indios amazónicos se acercan al 100%.

Los yanomami de este poblado, cuya ubicación no se ha revelado para protegerlos, siguen viviendo de la caza y la recogida de frutos como hacían sus antepasados hace miles de años. Lo más cerca que habían visto a un hombre blanco era cuando veían volar sobre ellos algún avión. De la medicina, solo conocían la propia palabra, que se la habían oído a otros yanomami de poblados vecinos. Y el dispensario más cercano, regentado por unos misioneros, se encuentra a dos semanas yendo a pie por entre las montañas. Para los microbiólogos, este pueblo aislado es una máquina en el tiempo con la que imaginar como era la microbiota de los humanos antes de que la modernización lo cambiara todo.

El poblado yanomami fue descubierto por un helicóptero del ejército venezolano en 2008 y al año siguiente recibieron la visita de una misión científica. Era la primera vez que tenían contacto con el hombre blanco. / ÓSCAR NOYA-ALARCÓN

«Nuestras bacterias juegan importantes cometidos en la fisiología humana, como la respuesta inmune, el metabolismo y hasta la conducta. Pero aún no sabemos cuánto y cómo han cambiado nuestros microbiomas occidentalizados con relación al microbioma de nuestros ancestros», recuerda la profesora de la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York, María Gloria Domínguez, también coautora del estudio. «Tenemos muchas prácticas antimicrobianas, como el nacimiento por cesárea, el uso de los antibióticos, el jabón, los limpiadores. Pero en el mundo aún quedan poblaciones remotas de cazadores y recolectores que viven en la era pre-biótica como lo hacían nuestros antepasados», añade. Unos pueblos, que alerta, «se están occidentalizando rápidamente».

Antes de que el estilo de vida occidental reduzca su diversidad bacteriana, pueblos como este yanomami, puede ayudar a la ciencia. Muchas de las enfermedades no transmisibles, como inflamación intestinal, la esclerosis múltiple, la diabetes tipo I, la artritis reumatoide, obesidad, cáncer de colon y un sinfín de alergias están mediatizadas por bacterias. La mayoría tienen una alta prevalencia en las sociedades avanzadas, siendo testimoniales en las poblaciones menos occidentalizadas. Aunque queda mucho por investigar, la degradación del microbioma puede tener mucho que ver con estas enfermedades modernas.

Resistencia adquirida a los antibióticos

La segunda gran sorpresa que se llevaron los investigadores fue que, al cultivar y secuenciar las muestras fecales, encontraron que las bacterias de los yanomami portan genes que las harían resistentes a los antibióticos, incluso a los de última generación. Para medir esta resistencia, los estudios científicos suelen fijarse en las cepas de la enterobacteria Escherichia coli. En las muestras fecales de los yanomami, encontraron que todas las cepas de E. coli contaban con genes que intervienen en el desarrollo de resistencia a la acción de los antibióticos. Entonces ampliaron su análisis a otras bacterias, encontrando unos 30 genes que podrían expresar resistencia.

Los antibióticos, la dieta, el jabón o el nacimiento por cesárea han reducido la diversidad bacteriana de los occidentales

Si se da por buenas las palabras del jefe del poblado, negando haber tenido contacto con otros hombres que no fueran otros yanomami y, menos aún, con la medicina moderna, ¿de dónde procede esa resistencia? La principal hipótesis de los investigadores es que viene de la íntima relación de estos indios con el medio que les rodea. Mucho antes de que Alexander Fleming descubriera casi por azar el poder antibiótico de hongos del géneroPenicillium, las bacterias han tenido que lidiar con otros microorganismos para sobrevivir. En el caso de los yanomami, estos microbios habrían aprendido a combatir gracias a la flora bacteriana del suelo de la selva que, por medio de transferencia horizontal, les habrían prestado los genes anti antibióticos.

Los investigadores tomaron muestras de la boca, piel y heces de 30 yanomami (el rostro de esta joven se ha recortado para respetar su privacidad). / ÓSCAR NOYA-ALARCÓN

«Sin embargo, también encontramos varios genes de resistencia que codifican resistencia contra las últimas generaciones de antibióticos semisintéticos y sintéticos», recuerda el profesor de patología de la Universidad Washington en San Luis (EE UU), Gautam Dantas. «Incluyen, por ejemplo, a medicamentos de tercera y cuarta generación (las cefalosporinas) que intentamos reservar para luchar contra algunas de las peores infecciones del mundo», añade. Son medicinas tan nuevas y tan sintéticas que la hipótesis del préstamo de la resistencia por otras bacterias no consigue explicarlo.

A los autores del estudio, publicado en Science Advances, les alarmó descubrir que la flora bacteriana de los yanomami pudiera ser resistente a tan modernas medicinas. «Pensamos en un par de explicaciones a estos resultados. La primera y quizá la más simple es que en el suelo haya versiones naturales de estos medicamentos sintéticos y que, simplemente, no las hayamos encontrado aún», opina Dantas. Al fin y al cabo, las primeras generaciones de antibióticos copiaban a la penicilina natural.

Pero hay otra posibilidad que intriga aún más: que estos genes de resistencia tengan una gran plasticidad y sean multifuncionales. «En realidad, podrían tener otras funciones en la bacteria pero, expuestos a los antibióticos, podrían reprogramarse para desarrollar carga de resistencia», sugiere este patólogo. De ser así, esto explicaría el rápido y extendido desarrollo de resistencia entre muchas de las bacterias patógenas que alarma tanto a los científicos y médicos por el abuso de los antibióticos.

Historias relacionadas

El arzobispo Elpidophoros, de la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América comparó a Trump con Constantino el Grande

El arzobispo Elpidophoros, de la Arquidiócesis Ortodoxa Griega de América comparó a Trump con Constantino el Grande

Según Reuters la administración Trump podría restringir visas en 41 países

Según Reuters la administración Trump podría restringir visas en 41 países

La presidente de la Comisión Federal Electoral se niega a ser reemplazada. Se encariñó con el cargo

La presidente de la Comisión Federal Electoral se niega a ser reemplazada. Se encariñó con el cargo

Según informes, la Antártida ha revertido la tendencia y está ganando hielo por primera vez en décadas. (Science China Earth Sciences) pic.twitter.com/jkXMXexgI5

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Trump descarta intervención militar contra Canadá, pero dice posible invasión de Groenlandia pic.twitter.com/FM1EUVmmkQ

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Tom Homan explica una vez más la política de exportación de inmigrantes ilegales peligrososhttps://t.co/8iO783tfMc pic.twitter.com/QvE1GE0CIn

— SR490 (@shamrock_490) May 7, 2025

NADA ES SECRETO/ Por: Antístenes

9 de abril, 2025 Por qué el Acuerdo de Mar a Lago es sólo un error de medios progres El supuesto acuerdo de Mar a Lago no es más que una reedición del acuerdo de 1985 para devaluar el dólar. El objetivo de devaluar el dólar para fortalecerlo. Por un lado, para fortalecer la competitividad de la economía norteamericana aparentemente, reduciría el déficit fiscal, reduciría el déficit comercial. Todo eso es mentira, con el dólar o con cualquier otra moneda. Si devaluando la moneda se lograra todas esas maravillas anotadas antes, Venezuela y Argentina serían las grandes potencias, esta última nación, con el socialismo del Siglo XXI y Venezuela, con el régimen que aun padece. El dólar, desde el año 2021, ha tenido un comportamiento relativamente fuerte, pero en realidad, es que la fortaleza relativa de esta moneda no viene porque haya aumentado su poder adquisitivo, sino porque otras monedas han perdido más poder adquisitivo que el dólar. La inflación ha hecho perder poder adquisitivo al dólar porque la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y otras monedas han sido todavía peores. Si bien es cierto que el dólar se ha fortalecido desde el 2021 frente al euro y el yen, pero no se debe a la moneda en sí, sino a la debilidad de las otras monedas. Así que devaluar el dólar sería empobrecer a todos los ciudadanos. Se ha publicado mucho material en relación al supuesto Acuerdo de Mar a Lago, pero la realidad es que no existe este acuerdo. Además, la administración Trump no ha dicho que pretenda devaluar el dólar. La idea está inspirada en el Acuerdo de Plata de 1985, que como se anotó antes, buscaba devaluar el dólar para hacer frente al déficit comercial de Estados Unidos en ese tiempo y ese plan fracasó. Esta idea es definitivamente equivocada, parte de creer que las exportaciones de Estados Unidos son relativamente bajas comparadas con otros países en el 11 por ciento del Producto Interno bruto, mientras otros países están entre el 24 y el 29%, pero esto se debe a que Estados Unidos no solamente es el mercado no solamente más grande, sino el más rico de los países desarrollados. Es decir, el consumidor con mayor poder adquisitivo, el más rico y con mayor acceso a crédito. También vale mencionar que Estados Unidos es prácticamente independiente en lo que se refiere a materias primas, lo que hace menos necesario exportar para reducir su factura de importaciones. El valor de las materias primas de Estados Unidos supera los 45 billones de dólares y es el mayor productor de petróleo del mundo. Es el mayor mercado de los países desarrollados y además, el más rico. El porcentaje de la población rica, un tercio, es el que consume el 54 por ciento en el país. Por eso la mayoría de las compañías extranjeras quieren exportar hacia Estados Unidos y la mayoría de las empresas de Estados Unidos no necesitan exportar al resto del mundo y se quitan los riesgos de monedas y reglas fiscales de otros países. El sector industrial de Estados Unidos no puede plantearse la idea que va a competir y a exportar más con un dólar débil y que va a competir por costo. No tiene sentido. También se debe destruir la idea de que los problemas fiscales de Estados Unidos vienen de un dólar fuerte. EL problema de deuda del país no viene por un dólar fuerte. Intercambiar una deuda a corto plazo por una a 100 años, representa un enorme peligro: primero, si buscas devaluar artificialmente la moneda en busca de este cambio de deuda, el mensaje que se da a los inversionistas es que ese truco lo podrás hacer cuanta veces quieras en el futuro, por lo que la demanda de deuda de Estados Unidos se reduce, como es lógico y la búsqueda artificial de ayuda a la deuda del país a corto plazo, no soluciona el problema de elevados gastos y déficit constante. Reestructura la deuda tiene además, otro factor muy peligroso que es demostrar la insolvencia ante el mundo, del Estado, porque no reestructuras, si no tienes necesidad. Ni las exportaciones, ni la deuda se solucionan devaluando. Además de lo anterior, la inflación empeoraría. El país ya tiene un problema grave de inflación y esta administración fue votada para reducir la inflación. Así que no tiene ningún sentido una “estrategia” que lo único que logre sea incrementar los precios de bienes y servicios al consumidor. La devaluación pues, no solamente no motiva la productividad, ni el valor añadido de la industria, sino que lo empeora. Así que cualquier reducción de gastos por la devaluación mal llamada competitiva, inmediatamente se reflejaría en un empeoramiento de la productividad y un empobrecimiento de los trabajadores de la nación, para intentar salvar a unos sectores que no son competitivos.

Te pueden interesar

La izquierdista radical Alexandria Ocasio-Cortez dijo que aún no sabe si está siendo investigada

La izquierdista radical Alexandria Ocasio-Cortez dijo que aún no sabe si está siendo investigada

El Servicio Secreto de EE. UU., emitió comunicado sobre la presunta amenaza de James Comey contra Donald Trump

El Servicio Secreto de EE. UU., emitió comunicado sobre la presunta amenaza de James Comey contra Donald Trump

El presidente Trump se desquita con el cantante izquierdista Bruce Springsteen

El presidente Trump se desquita con el cantante izquierdista Bruce Springsteen

El derecho a enriquecer uranio no es negociable, dijo el viceministro de Asuntos Exteriores iraní

El derecho a enriquecer uranio no es negociable, dijo el viceministro de Asuntos Exteriores iraní

Copyright © All rights reserved Sahmrock490 | DarkNews por AF themes.