Saltar al contenido
mayo 19, 2025
  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Shamrock Radio 490

Shamrock Radio 490

Información que influye en la historia de hoy

  • Inicio
  • Turismo
  • Opinión
  • Audios
  • HISTORIA
Ver online
  • Inicio
  • México
  • México, un país ‘golpeado’ por la obesidad del libre comercio

México, un país ‘golpeado’ por la obesidad del libre comercio

SHAMROCK abril 20, 2015

 Los culpables son siempre los mismos: una vida sedentaria y una alimentación basada en comida procesada rica en azúcares, grasas saturadas y sal. La paulatina sustitución de las dietas tradicionales por aquellas facilitadas por las grandes corporaciones a bajos precios y grandes cantidades, gracias a tratados entre gobiernos para favorecer el comercio internacional, ha llevado a un lento pero constante ambiente obesogénico globalizado en el que la peor parte la llevan las naciones en desarrollo como México.

“Las compañías de comida chatarra están inundando países pobres con alimentos baratos e insalubres. Y las consecuencias son devastadoras”, se puede leer en un artículo publicado recientemente por el diario británico The Guardian, titulado “El hemisferio sur puede culpar al libre comercio de su epidemia de diabetes y obesidad”.

Pese a que mucha de la gente en los territorios debajo de la Unión Americana continúa produciendo, vendiendo y consumiendo sus propios alimentos de manera local –más sanos y que sostienen a un sinnúmero de familias– las corporaciones se están “infiltrando, inundando y tomando el control de los canales tradicionales de distribución de alimentos de todo el mundo, y reemplazando la comida local con chatarra, a menudo con el apoyo directo de los gobiernos”, publicó el diario.

El caso de México es uno de los más visibles. Un estudio realizado en 2012 por el Instituto de Políticas de Agricultura y Comercio (IATP, por sus siglas en inglés), relaciona directamente el repunte en la obesidad y sobrepeso durante el último cuarto de siglo en México, con la aplicación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado con Estados Unidos y Canadá, a lo que se llamó una “exportación de la obesidad”.

It requires only 40 minutes to blend into the bloodstream and to show cialis get viagra its effectiveness for about 6 hours after intake. free cialis This method goes well with their hectic timetable after and during school classes, while parents truly admire distance learning courses. How does prostatitis affect male fertility? Long-term cialis 5mg price prostatitis without a full recovery will recur repeatedly and even develop into a stubborn one. One needs to remove the cause of erectile dysfunction in order to make an empowered, appropriate decision on how to improve one’s well-being and health, as these factors may help in the rehabilitation process and enhance the patient’s quality of life. cialis generic mastercard “Mientras la naturaleza de la agricultura mexicana cambió dramáticamente, también lo hicieron los patrones de consumo. Las dietas mexicanas cambiaron de comida básica tradicional a otra muy alta en energía, procesada y de origen animal que tiende a ser más alta en grasas y azúcares añadidos. De hecho, de 1988 a 1999, el periodo en que el TLCAN estaba siendo negociado, firmado y puesto en acción, el promedio diario de energía obtenido de la grasa en México incrementó de 23.5 por ciento a 30.3 por ciento”, según una investigación publicada en la Revista de Salud Ocupacional y Ambiental.

A raíz de ello, las exportaciones de maíz, soya, azúcar, botanas, y productos de carne crecieron exponencialmente en las últimas décadas, también favoreciendo la entrada de cadenas comerciales y de suministro de este mismo tipo de alimentos, haciendo que su bajo costo y fácil acceso llegara a niños y adultos. “Los mexicanos, tanto ricos como pobres, y de diversas regiones geográficas, consumen más grasas y azúcares añadidos de los bocadillos, refrescos y productos lácteos y cárnicos procesados. Su salud está sufriendo en el proceso”, concluye dicho reporte.

En días pasados, el Centro para la Investigación de la Globalización, una organización independiente con base en Canadá, difundió su estudio “Libre Comercio y la Epidemia de la Comida Basura en México”, en el que reafirma esta idea y añade que ahora Mexico es uno de los diez mayores productores de alimentos procesados en el mundo, cobijando grandes corporaciones transnacionales como PepsiCo, Nestlé, Unilever y Danone, al ampliar sus operaciones de manera importante. “Estas empresas están haciendo mucho dinero”, advierte el documento.

La doctora Ana Bertha Pérez Lizaur, directora del Departamento de Salud de la Universidad Iberoamericana plantea a SinEmbargo: “Es un hecho, desde el TLCAN fue que entraron empresas muy grandes, tanto para la comercialización de los productos que traen de allá a precios económicos, como el intercambio de jarabe de maíz alto en fructuosa que es muy dulce y las refresqueras lo han utilizado para endulzar los refrescos mexicanos […] al entrar el TLCAN a México, aumenta también el sobrepeso y la obesidad y por tanto la diabetes”.

Historias relacionadas

México pide colaboración de Estados Unidos para enfrentar el problema del gusano barrenador

México pide colaboración de Estados Unidos para enfrentar el problema del gusano barrenador

Querétaro: Emite SECULT tres convocatorias referentes a la literatura

Querétaro: Emite SECULT tres convocatorias referentes a la literatura

Querétaro: Invitan a niñas y niños del CRIQ e HITO a conocer Mundo Imáyina

Querétaro: Invitan a niñas y niños del CRIQ e HITO a conocer Mundo Imáyina

Según informes, la Antártida ha revertido la tendencia y está ganando hielo por primera vez en décadas. (Science China Earth Sciences) pic.twitter.com/jkXMXexgI5

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Trump descarta intervención militar contra Canadá, pero dice posible invasión de Groenlandia pic.twitter.com/FM1EUVmmkQ

— SR490 (@shamrock_490) May 6, 2025

Tom Homan explica una vez más la política de exportación de inmigrantes ilegales peligrososhttps://t.co/8iO783tfMc pic.twitter.com/QvE1GE0CIn

— SR490 (@shamrock_490) May 7, 2025

NADA ES SECRETO/ Por: Antístenes

9 de abril, 2025 Por qué el Acuerdo de Mar a Lago es sólo un error de medios progres El supuesto acuerdo de Mar a Lago no es más que una reedición del acuerdo de 1985 para devaluar el dólar. El objetivo de devaluar el dólar para fortalecerlo. Por un lado, para fortalecer la competitividad de la economía norteamericana aparentemente, reduciría el déficit fiscal, reduciría el déficit comercial. Todo eso es mentira, con el dólar o con cualquier otra moneda. Si devaluando la moneda se lograra todas esas maravillas anotadas antes, Venezuela y Argentina serían las grandes potencias, esta última nación, con el socialismo del Siglo XXI y Venezuela, con el régimen que aun padece. El dólar, desde el año 2021, ha tenido un comportamiento relativamente fuerte, pero en realidad, es que la fortaleza relativa de esta moneda no viene porque haya aumentado su poder adquisitivo, sino porque otras monedas han perdido más poder adquisitivo que el dólar. La inflación ha hecho perder poder adquisitivo al dólar porque la inflación es la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y otras monedas han sido todavía peores. Si bien es cierto que el dólar se ha fortalecido desde el 2021 frente al euro y el yen, pero no se debe a la moneda en sí, sino a la debilidad de las otras monedas. Así que devaluar el dólar sería empobrecer a todos los ciudadanos. Se ha publicado mucho material en relación al supuesto Acuerdo de Mar a Lago, pero la realidad es que no existe este acuerdo. Además, la administración Trump no ha dicho que pretenda devaluar el dólar. La idea está inspirada en el Acuerdo de Plata de 1985, que como se anotó antes, buscaba devaluar el dólar para hacer frente al déficit comercial de Estados Unidos en ese tiempo y ese plan fracasó. Esta idea es definitivamente equivocada, parte de creer que las exportaciones de Estados Unidos son relativamente bajas comparadas con otros países en el 11 por ciento del Producto Interno bruto, mientras otros países están entre el 24 y el 29%, pero esto se debe a que Estados Unidos no solamente es el mercado no solamente más grande, sino el más rico de los países desarrollados. Es decir, el consumidor con mayor poder adquisitivo, el más rico y con mayor acceso a crédito. También vale mencionar que Estados Unidos es prácticamente independiente en lo que se refiere a materias primas, lo que hace menos necesario exportar para reducir su factura de importaciones. El valor de las materias primas de Estados Unidos supera los 45 billones de dólares y es el mayor productor de petróleo del mundo. Es el mayor mercado de los países desarrollados y además, el más rico. El porcentaje de la población rica, un tercio, es el que consume el 54 por ciento en el país. Por eso la mayoría de las compañías extranjeras quieren exportar hacia Estados Unidos y la mayoría de las empresas de Estados Unidos no necesitan exportar al resto del mundo y se quitan los riesgos de monedas y reglas fiscales de otros países. El sector industrial de Estados Unidos no puede plantearse la idea que va a competir y a exportar más con un dólar débil y que va a competir por costo. No tiene sentido. También se debe destruir la idea de que los problemas fiscales de Estados Unidos vienen de un dólar fuerte. EL problema de deuda del país no viene por un dólar fuerte. Intercambiar una deuda a corto plazo por una a 100 años, representa un enorme peligro: primero, si buscas devaluar artificialmente la moneda en busca de este cambio de deuda, el mensaje que se da a los inversionistas es que ese truco lo podrás hacer cuanta veces quieras en el futuro, por lo que la demanda de deuda de Estados Unidos se reduce, como es lógico y la búsqueda artificial de ayuda a la deuda del país a corto plazo, no soluciona el problema de elevados gastos y déficit constante. Reestructura la deuda tiene además, otro factor muy peligroso que es demostrar la insolvencia ante el mundo, del Estado, porque no reestructuras, si no tienes necesidad. Ni las exportaciones, ni la deuda se solucionan devaluando. Además de lo anterior, la inflación empeoraría. El país ya tiene un problema grave de inflación y esta administración fue votada para reducir la inflación. Así que no tiene ningún sentido una “estrategia” que lo único que logre sea incrementar los precios de bienes y servicios al consumidor. La devaluación pues, no solamente no motiva la productividad, ni el valor añadido de la industria, sino que lo empeora. Así que cualquier reducción de gastos por la devaluación mal llamada competitiva, inmediatamente se reflejaría en un empeoramiento de la productividad y un empobrecimiento de los trabajadores de la nación, para intentar salvar a unos sectores que no son competitivos.

Te pueden interesar

La izquierdista radical Alexandria Ocasio-Cortez dijo que aún no sabe si está siendo investigada

La izquierdista radical Alexandria Ocasio-Cortez dijo que aún no sabe si está siendo investigada

El Servicio Secreto de EE. UU., emitió comunicado sobre la presunta amenaza de James Comey contra Donald Trump

El Servicio Secreto de EE. UU., emitió comunicado sobre la presunta amenaza de James Comey contra Donald Trump

El presidente Trump se desquita con el cantante izquierdista Bruce Springsteen

El presidente Trump se desquita con el cantante izquierdista Bruce Springsteen

El derecho a enriquecer uranio no es negociable, dijo el viceministro de Asuntos Exteriores iraní

El derecho a enriquecer uranio no es negociable, dijo el viceministro de Asuntos Exteriores iraní

Copyright © All rights reserved Sahmrock490 | DarkNews por AF themes.