Montevideo, 12 jul (EFE).- La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reveló hoy en Uruguay los resultados de un estudio «inédito» en el que se realizó un diagnóstico epidemiológico de la población de los centros de internación para adultos y adolescentes en privación de libertad.
Esta investigación, realizada entre el 15 de marzo y el 29 de mayo de 2015, contó con el apoyo financiero de la Unión Europea (UE) y la coordinación de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) de la nación suramericana.
A través de la misma se busca contar con una línea base para la formulación y diseño de un sistema integral de atención a la salud, con énfasis en atención primaria, para el sistema penitenciario uruguayo.
La consulta abarcó un universo de 10.159 personas privadas de libertad y una muestra aleatoria de 832 individuos recluidos en 37 centros penitenciarios.
«Este es un estudio muy inédito, no encontramos nada en América Latina parecido con el mismo. En españa encontramos apenas estudios parciales», dijo a la prensa el representante oficial de la OPS en Uruguay, Eduardo Levcovitz.
It makes deeprootsmag.org buying viagra in australia the male organ stronger and fuller through ensuring more blood and oxygen supply. This pain online cialis can result in the lower back or lumbar disk herniation (LDH). Fatigue and Pain viagra online from canada Overwork and lack of sleep or sleep deprivation can cause physical and mental exhaustion, which is bad for your erection. Along with this, the IIEF was repeated after 2 years to get hit by impotence and really live the life in his buy 10mg levitra deeprootsmag.org own ways.
El estudio abarcó una amplio abanico de ámbitos de la salud: aspectos de morbilidad, de la salud sexual y reproductiva, de la salud bucal, de la salud mental y de hospitalización.
Algunos de los resultados que cabe reseñar indican que el 8,2 % de los reclusos tuvo un intento de suicidio en el último año y un 17,9 % fue hospitalizado por lesiones autoinfligidas.
En cuanto a la salud sexual y reproductiva, un 59,9 % no recibió visitas íntimas y el 13,9 % que tuvo visitas usó condón cuando practicó relaciones sexuales.
Por otro lado, el 73,9 % es fumador de tabaco y el 86,4 % quedó expuesto al humo por siete días en un espacio cerrado.