
El presidente estadounidense, Donald Trump, firmó este lunes un nuevo decreto que determina el bloqueo temporal para entrar a Estados Unidos a inmigrantes y refugiados de seis países de mayoría musulmana, informó la Casa Blanca.
El decreto mantiene el bloqueo a personas provenientes de Irán, Libia, Somalia, Sudán, Siria y Yemen. No obstante, aquellas personas que posean visas válidas y permisos de residencia podrán ingresar al país, informó el gobierno.
El secretario estadounidense de Estado, Rex Tillerson, afirmó este lunes que el decreto es «vital» para la fortalecer la seguridad nacional de Estados Unidos. «La orden ejecutiva firmada por el residente para proteger la nación de la entrada de terroristas extranjeros es una medida vital para fortalecer nuestra seguridad nacional», dijo el jefe de la diplomacia estadounidense.
The health professionals were enthusiastic about a therapeutic approach to alleviate their clients’ sexual dysfunctions and disorders like erectile dysfunction, anorgasmia, pedophilia and much more. female viagra 100mg Consume the pill at least 45 minutes or one hour Continue cheap cialis from india before sex on an empty stomach. Some doctors may use lab testing to determine if cheapest generic tadalafil something like a mineral deficiency or hormone problem is to blame. Thus it furnishes the men with a hard and solid erection that he can hold for the long time lowest priced tadalafil for engaging in the amatory affairs.
Trump vuelve así a la ofensiva este lunes en materia de migración y seguridad.
El decreto migratorio se trata de una de las más controvertidas promesas de campaña de Trump: la de cerrar las fronteras del país al ingreso de potenciales «terroristas» provenientes de varios países de mayoría musulmana.
Trump había firmado apenas una semana después de asumir el poder un decreto que impedía temporalmente el ingreso de todos los refugiados, inmigrantes o simples viajeros de esos siete países, una medida que provocó una reacción global de indignación.
El decreto englobaba a personas que poseían una visa válida para entrar en Estados Unidos.
La medida ejecutiva fue bloqueada por la justicia y el Gobierno desistió de iniciar una apelación en un tribunal superior, con miras a redactar una nueva versión.
Este lunes, en declaraciones a la red de televisión FoxNews, Kellyanne Conway, asesora especial de Trump, anunció la firma «hoy, (de) un nuevo decreto».
– Irak, fuera de la polémica lista –
El texto, adelantó Conway, entrará en vigencia el 16 de marzo. En esta nueva versión, Irak está fuera de la lista de países afectados en el decreto original, aunque en la nueva versión resultó excluido de la lista porque «el Gobierno iraquí adoptó medidas para proporcionar informaciones suplementarias sobre sus ciudadanos para ayudar en la toma de decisiones sobre la inmigración», informó el Departamento de Seguridad Interna.
Irak también «adoptó medidas para reforzar su cooperación con Estados Unidos en el examen de los ciudadanos iraquíes, y por lo tanto queda determinado que una suspensión temporaria no es necesaria», añadió ese Departamento.
– ¿Por qué esos seis países?
La Casa Blanca niega de forma enfática que los decretos se propongan afectar específicamente a los musulmanes con ese decreto, y el gobierno afirma que se propone «proteger a Estados Unidos de países comprometidos con el terrorismo y asegura un proceso de examen más riguroso».
El decreto «es una medida vital» para la seguridad estadounidense, afirmó el secretario de Estado, Rex Tillerson.
Tres de los países comprendidos explícitamente en el decreto firmado este lunes están contemplados en la también polémica lista del Departamento de Estado sobre países que apoyan el terrorismo: Irán, Siria y Sudán. Los otros tres -Libia, Somalia y Yemen- fueron identificados por el anterior gobierno, de Barack Obama, como representando un riesgo.
Para justificar el decreto, el gobierno de Trump afirma que unas 300 personas que ingresaron a Estados Unidos como refugiadas son ahora objeto de investigaciones del FBI (la policía federal estadounidense) por sospechas de actividades relacionadas al terrorismo. Sin embargo, se desconoce por el momento si esas personas provienen de alguno de los seis países afectados por el decreto.
– ¿Y quienes poseen una visa?
Los viajantes que posean una visa válida a la fecha de entrada en vigor del decreto (el 16 de marzo) no serán afectados por la medida y podrán ingresar a Estados Unidos.
«Ninguna visa será revocada solamente sobre la base de este decreto», precisaron autoridades. Las visas que habían sido suspendidas a causa del primer decreto ya habían sido restituidas a inicios de febrero, después que la justicia estadounidense cancelara los efectos del decreto original.
– Permisos de residencia y doble nacionalidad
Origen de una confusión mayúscula después de la emisión del decreto original en enero, el estatuto permanente de los residentes poseedores de la famosa ‘greencard’ (‘tarjeta verde’) aunque sean originarios de uno de los países excluidos, no se verá afectado por el bloqueo.
Al mismo tiempo, las personas que sean originarias de los países afectados pero que también posean otra nacionalidad escapan del bloqueo si pueden exhibir un pasaporte válido de un país que no figure en la lista del decreto.
La asesora dijo que los refugiados sirios serán ahora tratados como los demás refugiados.
En el decreto original que fue bloqueado por la justicia, Trump suspendía la entrada de todos los refugiados por 120 días, pero ese plazo era indefinido para aquellos provenientes de Siria.
En sus declaraciones a Fox News, Conway dijo que el nuevo documento dejará más claro quién quedará afectado por las medidas restrictivas.
El FBI, la policía federal estadounidense, desarrolla un investigación sobre unas 300 personas que entraron al país como refugiados, a causa de sospechas de actividades ligadas al terrorismo, informó este lunes Seguridad Interna.
«Estamos hablando de 300 individuos que fueron admitidos en Estados Unidos como refugiados y que son actualmente investigados por el FBI por potenciales actividades relacionadas al terrorismo», dijo un funcionario del Departamento de Seguridad Interna (DHS) en una teleconferencia.
El anuncio del nuevo decreto migratorio ayuda al Gobierno a desviar la atención del más reciente escándalo político, que estalló el sábado cuando Trump acusó a su antecesor, Barack Obama, de ordenar la intervención de los teléfonos de sus oficinas en Nueva York durante la campaña electoral.
La denuncia hasta ahora no ha sido apoyada en evidencias, pero de inmediato dejó al descubierto la tensión existente en el interior del gobierno, en especial entre las agencias de inteligencia.
De acuerdo con los diarios Washington Post y New York Times, la denuncia de Trump es tan explosiva que el director del FBI, James Comey, solicitó al Departamento de Justicia que tome el inédito paso de emitir una nota rebatiendo la acusación.
En la opinión de Leon Panetta, que fue jefe de gabinete de Bill Clinton y director de la CIA durante el gobierno de Obama, «cuando el presidente hace lo que (Trump) hizo en los últimos días o envía tuits sin comprobar los datos, hay algo profundamente equivocado».
Sin embargo, una fuente de la Casa Blanca, Sara Huckabee, dijo que «el presidente cree firmemente que el gobierno de Obama utilizó interceptación telefónica en la Torre Trump», el centro neurálgico del imperio empresarial del ahora presidente. AFP